25 aniversario de trabajo ininterrumpido y con esfuerzo constante en la estación de anillamiento científico de Las Minas (San Martín de la Vega)

Durante el mes de abril de 2020 se han cumplido 25 años de funcionamiento de la estación de anillamiento Las Minas, en San Martín de la Vega (Madrid), gestionada por el grupo de anillamiento SEO-Monticola. Desde que en 1995 un reducido grupo de jóvenes y entusiastas ornitólogos de la Universidad  Autónoma de Madrid idearon un plan de trabajo a largo plazo, se ha venido trabajando con el propósito de muestrear la avifauna presente en el área de estudio y obtener numerosos parámetros biológicos de la comunidad de aves. Se trata de uno de los lugares de España donde desde hace más tiempo se viene trabajando de manera ininterrumpida, y con una metodología estandarizada que permite conocer tendencias poblacionales y cambios a largo plazo en las distintas especies de aves. Se trata de una de las principales aportaciones que el anillamiento científico puede proporcionar para mejorar el estado de conservación de las aves a través de la adopción de adecuadas medidas de gestión de hábitats y poblaciones.

Los tres fundadores en 1995 de la Est. Esf. Constante de Las Minas. A. Bermejo, J. de la Puente y J. Seoane

En Las Minas se implantó desde el principio un número fijo de redes invisibles, como método de captura en vivo de las aves, en el mismo lugar y con los mismos horarios de actuación. Todas las semanas, generalmente sábados o domingos, un grupo de voluntarios aportan su granito de arena para conocer valores biométricos, de estado físico, de productividad y de fenología de las aves presentes en la zona de estudio. Se trata de un hábitat muy característico en la ribera del río Jarama: un ambiente palustre dominado por carrizo en una extensión de unas 8 ha, que ha ido modificándose paulatinamente a lo largo de estos 25 años. Inicialmente se trataba de un carrizal extenso y prácticamente homogéneo, pero los cambios en la dinámica hidrológica de la zona –con disminuciones del aporte de agua que alteraron los niveles del freático que mantiene el carrizal- debidos a modificaciones en los patrones de riego de los cultivos circundantes, ha hecho que aparezca en la actualidad un hábitat más diverso y con presencia de mayor número de arbustos y árboles típicos de zonas de ribera. También la dinámica fluvial ha hecho que el Jarama haya ido cambiando progresivamente su trazado, de manera que la extensión del carrizal ha ido disminuyendo poco a poco en los últimos años.

Aspecto invernal del carrizal de Las Minas

En los 25 años se han realizado 1.223 jornadas de trabajo con periodicidad semanal. A este trabajo semanal hay que sumar otras 240 jornadas en las cuatro campañas de anillamiento diario desarrolladas entre 2000 y 2003 en las que se estudió de manera detallada el paso postnupcial todos los días en los meses de agosto y septiembre, en sesiones de mañana y tarde. Estas campañas de anillamiento diario salieron adelante gracias a la organización de un programa de voluntariado al que asistieron numerosas personas llegadas de toda la geografía española y también europea. El trabajo semanal nunca ha sido interrumpido salvo durante estas últimas semanas de declaración de estado de alarma por el Covid-19, además de las jornadas con una meteorología adversa (lluvia, nieve o fuertes vientos) en las que ineludiblemente se tuvo que suspender la actividad.

Miembros históricos de SEO-Monticola en el XIX Congreso de Ornitología de Santander en 2008

Hasta la fecha, el número de aves anilladas en Las Minas ronda las 88.000. Además de estas aves a las que se colocó anillas, hay que añadir 20.902 recapturas –aves que ya tenían anilla cuando se capturaron en las redes-. De ellas, 19.851 habían sido anilladas en la propia estación de anillamiento de Las Minas y se volvieron a capturar, en lo que se denomina autorrecuperaciones. Del resto de aves recuperadas que habían sido anilladas fuera de Las Minas (1.051), 758 procedían de otros lugares de anillamiento en España, mientras que 293 habían sido previamente anilladas en 15 países europeos. La mayor parte de aves con anillas extranjeras procedían de Reino Unido (101), Bélgica (78), Francia (35), Países Bajos (30) y Alemania (16). Por otro lado, hasta 1.148 aves anilladas en Las Minas se han recuperado en otras localidades estos últimos 25 años. La mayoría ha sido en otros lugares de España y 111 en el extranjero, principalmente en países del centro de Europa (Francia, Bélgica, Países Bajos, y también Rusia, Suecia o Italia) e Islas Británicas aunque también en África (Marruecos y Senegal).

En total, 114 especies de aves han sido estudiadas en mano en Las Minas, siendo la mayoría paseriformes o afines de tamaño pequeño. La especie más ampliamente muestreada ha sido el carricero común Acrocephalus scirpaceus, con 16.261 anillamientos y más de 5.000 recapturas. Le siguen en número el avión zapador Riparia riparia (15.274 anillamientos) y la golondrina común Hirundo rustica (11.782 anillamientos), capturados principalmente durante sus pasos migratorios postnupciales. Resultan también abundantes los anillamientos de mosquiteros comunes Phylloscopus collybita (3908), gorrión moruno Passer hispaniolensis (3.844), gorrión molinero Passer montanus (3.515), escribano palustre Emberiza schoeniclus (2.855) y cetia ruiseñor Cettia cetti (2.320).

Carricero común capturado para su anillamiento

En los trabajos acometidos han participado 48 anilladores distintos, de los que 33 corresponden al grupo de anillamiento SEO-Monticola. Gran parte de estos han recibido la mayoría de su formación específica para ser anillador de aves en la propia estación de anillamiento de Las Minas. Y también otros muchos anilladores en formación han visitado Las Minas durante estos 25 años para conocer las técnicas de trabajo, las metodologías de toma de datos y las particularidades de las especies más abundantes presentes. Y es que esta estación de anillamiento no solo se ha convertido en un importante foco de ciencia ciudadana, sino también de intercambio de conocimiento y capacitación. Además se ha colaborado con el Centro de Migración de Aves para la realización de exámenes prácticos de 15 aspirantes a anillador.

Miembros del grupo de anillamiento de SEO-Monticola celebrando el 20 aniversario de Las Minas en 2015

Además de los trabajos de carácter científico, Las Minas ha supuesto un importante lugar de conocimiento práctico y cercano de las aves. Se han celebrado numerosos cursos formativos, tanto de anillamiento científico como de ornitología en general, que ha permitido mostrar el trabajo realizado y la necesidad de protección de las aves al público, especialmente del entorno geográfico. Igualmente, se han acogido numerosas jornadas de sensibilización para jóvenes y niños, dado que la presencia de las aves en mano y su conocimiento suponen una importante herramienta de educación ambiental. El trabajo de colaboración con el Life+ Followers de SEO/BirdLife es un ejemplo de cooperación para la formación en voluntariado que desarrolla en Las Minas.

Jornada de educación ambiental a niños

La gran cantidad de datos recopilados en Las Minas ha nutrido varios de los programas de seguimiento de aves que a nivel estatal gestiona el Centro de Migración de Aves de SEO/BirdLife. Desde el comienzo del programa PASER se vienen suministrando datos para poder conocer tendencias poblacionales y parámetros demográficos de las aves en todos los territorios con ayuda del anillamiento científico. Además se proporcionarán los datos para el resto de programas de seguimiento promovidos por SEO/BirdLife en otras épocas del año (invernada y pasos migratorios). De igual manera, los datos recopilados han servido para otros programas como TARSO y MUDA. A estos programas coordinados se suman también los de otras estaciones de anillamiento científico que ha promovido y gestionado el grupo SEO-Monticola en la Comunidad de Madrid estos últimos años, como los de La Herrería (San Lorenzo de El Escorial), Presa del Rey (Rivas-Vaciamadrid), Los Albardales (San Martín de la Vega) y El Perete (Nuevo Baztán).

Macho de avetorillo común capturado en Las Minas

Además de la colaboración con entidades gubernamentales y no gubernamentales, los datos recogidos en Las Minas han formado parte de 27 publicaciones específicas en forma de artículos científicos, folletos/libros editados y tesis doctorales o trabajos fin de máster. De ellos, la mitad corresponden a artículos en revistas que cuentan con impacto científico (SCI, leer más abajo). Además de esto, se han presentado numerosas comunicaciones en congresos y jornadas científicas en forma de pósters o charlas orales gracias a los datos recogidos en Las Minas. Se trata de una importante contribución al conocimiento, que debería aumentarse en los próximos años aprovechando la base de datos existente, que dispone de datos abundantes y de buena calidad científica. En este sentido, las colaboraciones con otros equipos y ámbitos geográficos resultan muy recomendables para optimizar el alcance de la información a divulgar.

Todas estas tareas de anillamiento se han podido realizar gracias a la gran ilusión de un numerosísimo grupo de entusiastas voluntarios, cuya mención en esta nota sería inabarcable. Ellos son los que realmente han podido sacar adelante el trabajo estos 25 años, ya sea manejando las aves, aportando su conocimiento o apoyando en las tareas logísticas de mantenimiento de la estación. De igual manera, distintas instituciones han facilitado el trabajo, tanto con aportaciones de material y recursos económicos como autorizando los muestreos de las aves. Es digno reconocer aquí las facilidades prestadas por el Ayuntamiento de San Martín de la Vega, la Comunidad de Madrid, tanto la Dirección General de Medio Ambiente como el Parque Regional del Sureste, SEO/BirdLife y la Universidad Autónoma de Madrid. También se obtuvieron pequeños apoyos económicos para la compra de material en estos 25 años de Ecoembes, Iberdrola y la Caja de Ahorros del Mediterráneo.

Trabajos de reparación de pasarelas de madera en la Estación de Anillamiento de Las Minas

Estos 25 primeros años de trabajo han supuesto un satisfactorio recorrido conociendo las aves palustres de este lugar tan importante de la Comunidad de Madrid, en uno de los corredores migratorios clave de la península Ibérica. La ilusión con que hemos realizado este trabajo los miembros y colaboradores de SEO-Monticola ha dado sus frutos, que en todo caso se tienen que considerar parciales tanto en el tiempo como en el espacio: el seguimiento a largo plazo de las aves resulta una necesidad ahora más que nunca, para conocer tanto aspectos detallados de la ecología de las especies como de su estado de conservación. Por ello no queda sino continuar con el trabajo. Y es que solo con este tipo de series largas de monitorizaciones, en este caso usando la técnica del anillamiento científico, podremos saber en el futuro la situación precedente y tomar las medidas de gestión más apropiadas para conservar los espacios naturales y las especies silvestres. Así que debemos animarnos a seguir al menos otros 25 años más anillando en Las Minas y animar a otros colegas anilladores a que pongan en marcha sus estaciones de anillamiento con esfuerzo constante y con perspectiva de largo plazo, para que haya una adecuada red de localidades testigo que permita conocer cómo evolucionan nuestras poblaciones de aves.

Carricerín común capturado durante paso postnupcial

Publicaciones cuyos análisis incluyen datos recogidos en Las Minas

Revistas científicas con impacto SCI

Andueza, M., Barba, E., Arroyo, J. L., Feliu, J., Gómez, J., Jubete, F., … & Onrubia, A. (2014). Geographic variation in body mass of first-year Reed Warblers Acrocephalus scirpaceus in Iberia. Ornis Fennica 91: 88-99.

Andueza, M., Barba, E., Arroyo, J. L., Feliu, J., Greño, J. L., Jubete, F., … & Onrubia, A. (2014). Connectivity in Reed Warblers Acrocephalus scirpaceus between breeding grounds in Europe and autumn stopover sites in Iberia. Ardea 101: 133-140.

Arizaga, J., Alonso, D., Campos, F., Unamuno, J. M., Monteagudo, A., Fernández, G. … & Barba, E. (2006). ¿Muestra el pechiazul Luscinia svecica en España una segregación geográfica en el paso posnupcial a nivel de subespecie? Ardeola 53: 285-291.

Bermejo, A., & de la Puente, I. (2002). Stopover characteristics of Sedge Warblers (Acrocephalus schoenobaenus) in central Iberia. Vogelwarte 41: 181-189.

Bermejo, A., & De La Puente, J. (2004). Wintering and migration of Bluethroat Luscinia svecica in central Spain. Ardeola 51: 285-296.

Bermejo, A., De la Puente, J., & Pinilla, J. (2002). Fenología, biometría y parámetros demográficos del Zarcero Común Hippolais polyglotta en España central. Ardeola 49: 75-86.

Diaz-Real, J., Serrano, D., Pérez-Tris, J., Fernández-González, S., Bermejo, A., Calleja, J. A., … & Ponce, C. (2014). Repeatability of feather mite prevalence and intensity in passerine birds. PloS ONE 9: e107341.

Hahn, S., Korner‐Nievergelt, F., Emmenegger, T., Amrhein, V., Csörgő, T., Gursoy, A., … & Zehtindjiev, P. (2016). Longer wings for faster springs–wing length relates to spring phenology in a long‐distance migrant across its range. Ecology and Evolution 6: 68-77.

Moreno-Opo, R. (2020). Individual and demographic responses of a marsh bird assemblage to habitat loss and subsequent restoration. Avian Research 11:1-9.

Moreno-Opo, R., Belamendia, G., Vera, P., Onrubia, A., Monteagudo, A., & de la Puente, J. (2015). Differential migration in the Common Chiffchaff Phylloscopus collybita: sub-Saharan wintering grounds host more adults and females as well as birds of larger size and better physical condition. Ardeola 62: 237-253.

Pérez-Tris, J., Ramírez, Á., & Tellería, J. L. (2003). Are Iberian Chiffchaffs Phylloscopus (collybita) brehmii long-distance migrants? An analysis of flight-related morphology. Bird Study 50: 146-152.

Pérez-Tris, J., & Santos, T. (2004). El estudio de la migración de aves en España: trayectoria histórica y perspectivas de futuro. Ardeola 51: 71-89.

Remacha, C., Rodríguez, C., de la Puente, J., & Pérez-Tris, J. (2020). Climate change and maladaptive wing shortening in a long-distance migratory bird. The Auk ukaa012, https://doi.org/10.1093/auk/ukaa012

Otras revistas con revisión por pares sin impacto en SCI

Atienza, J. C., & Justribó, J. H. (1999). Anillamiento en Madrid. I. Paseriformes. Anuario Ornitológico de Madrid 1998: 86-95.

Bermejo, A., Moreno-Opo, R., & Molina, B. (2000). Expansión y distribución actual del bengalí rojo (Amandava amandava) en la Comunidad de Madrid. Anuario Ornitológico de Madrid 1999: 48-63.

Chernetsov, N., Moreno-Opo, R., & Manukyan, A. (2000). Preliminary notes on Sedge Warbler Acrocephalus schoenobaenus diet during spring migration in Spain. Avian Ecology and Behaviour 5: 105-107.

De la Puente, J. & Pinilla, J. (2000). Campañas de anillamiento en Madrid en 1999. Anuario Ornitológico de Madrid 1999: 128-139.

De la Puente, J., Bermejo, A. B., & Pinilla, J. S. (1996). Fenología de tres especies de paseriformes palustres en la estación de anillamiento de Las Minas (Madrid): el carricerín común, el carricero común y el carricero tordal. Anuario Ornitológico de Madrid 1996: 46-59.

De la Puente, J., & Moreno-Opo, R. (2001). Campaña de anillamiento en el paso otoñal del año 2001 en la estación de anillamiento de Las Minas (San Martín de la Vega, Madrid). Anuario Ornitológico de Madrid 2001: 86-93.

De la Puente, J., Moreno-Opo, R., & Bermejo, A. (2001). Campaña de anillamiento en el paso otoñal del año 2000 en la estación de anillamiento de las minas (San Martín de la Vega, Madrid). Revista de anillamiento 7: 8-13.

Greño, J. L., Arnal, G., Marín, P., Mompó, C., Oliver, R., Ponce, C., … & Monrós, J. S. (2015). La importancia de anillar con el modelo óptimo: el caso del carricero tordal. Revista de anillamiento 34: 32-39.

Pérez-Granados, C., & Barrero, A. (2017). Revisión del estatus reproductor y migratorio de cinco paseriformes palustres escasos en Madrid. Anuario Ornitológico de Madrid 2011-2014: 73-88.

Roviralta, F. (2009). El gorrión moruno (Passer hispaniolensis) en la Comunidad de Madrid. Anuario Ornitológico de Madrid 2009: 28-41

Libros y publicaciones

De la Puente, J., Bermejo, A., Seoane, J. & Moreno-Opo, R. (2003). La Estación de Anillamiento de Las Minas Parque Regional del Sureste, San Martín de la Vega, Madrid. Resultados del año 2002. Madrid: Grupo Ornitológico Montícola y Consejería de Medio Ambiente.

Tesis doctorales y trabajos fin de máster/tesinas

Bermejo, A. (2004). Migratología, estructura y dinámica poblacional de paseriformes asociados a vegetación de ribera. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Moreno-Opo, R. (2010). Efecto de la alteración y posterior regeneración del hábitat sobre una comunidad de aves paseriformes palustres del centro de España. Trabajo fin de Máster. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Rodríguez, C. (2014). Cambio climático y variación morfológica del ruiseñor común (Luscinia megarhynchos) en el centro de la Península Ibérica. Trabajo fin de Máster en Biología de la Conservación. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.


Rubén Moreno-Opo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.