Homenaje a la golondrina común, resultados de 16 años trabajando con ellas

Con motivo del nombramiento de la Golondrina Común como Ave del Año 2014, hemos decidido hacer un repaso cronológico de todo lo que esta singular ave nos ha ido enseñando a través de los estudios que venimos realizando en el seno de  SEO-Monticola desde finales de los años noventa hasta hoy.

En el 2011 hicimos un resumen en el blog acerca del trabajo realizado hasta el momento y en la página web están detalladas las líneas de investigación desarrolladas en la colonia y los principales objetivos en la actualidad

1998

En el año 1998, se comenzó a visitar una colonia de golondrinas ubicada en el campus de la Universidad Autónoma de Madrid en el contexto del Programa SWALLOW de EURING. Este proyecto promovido por la Oficina Europea de Anillamiento tenía como objetivos básicos:

–          Estudiar la variación en las tasas de supervivencia (por edades y sexos) y dispersión natal a través del  el anillamiento científico

–          Proporcionar una aproximación a los efectos de las actividades humanas sobre las poblaciones de aves y una base científica para las estrategias internacionales de conservación de migrantes euroafricanos

Desde entonces, la colonia ha servido para que muchos estudiantes de la UAM se hayan introducido en el mundo de la ornitología y en el desarrollo de estudios de campo familiarizándose a su vez con el anillamiento como  herramienta científica

La colonia de golondrinas de la UAM está situada en unos aparcamientos subterráneos. Aquí las golondrinas instalan sus nidos o reconstruyen otros viejos emplazados en vigas y columnas, dispuestos entre 3 y 6 metros de altura. Pese al reducido atractivo del lugar, se trata de una de las colonias más grandes conocidas en el interior peninsular. Está formada por un elevado número de nidos (cerca de 150)  con una ocupación anual variable que en los últimos años es del 50%.

Uno de los aparcamientos donde están los nidos

1999-2000

Gracias a la subvención de la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, se editó un tríptico y un poster sobre la especie describiendo sus virtudes como insectívoras y sus problemas de conservación.

En el año 2000, la información obtenida durante los cuatro primeros años de censos, seguimiento de nidos y anillamiento en la colonia fue publicada en forma de póster en el XV Congreso de Ornitología celebrado en Doñana.

Se obtuvieron los primeros datos sobre la fenología reproductiva y sobre el esfuerzo y éxito reproductor de la golondrina en la colonia.

2005-2006

Más adelante, analizamos la biometría de la especie en función del sexo y los resultados se presentaron en  el XIV Encuentro de Anilladores sobre la biometría de la Golondrina Común. Una de las principales conclusiones fue constatar que el dimorfismo entre machos y hembras es muy variable geográficamente pues los rangos biométricos de machos y hembras de la colonia de la UAM no coincidían ni coinciden con los descritos en los manuales de anillamiento. Estos, y especialmente los de nuestra “biblia” de Svensson se nutre de estudios centrados en poblaciones extraibéricas cuya biometría es sensiblemente diferente. Así pues aprendimos que a la hora de sexar la golondrinas hay que conocer muy bien las poblaciones de la región geográfica en la que se trabaja. Paralelamente aprendimos como la variación en el tiempo disponible para criar a distinta latitudes puede estar determinando la variación geográfica del dimorfismo sexual de la golondrina en Europa.

Su contenido se extendió en el 2006 en forma de artículo en la Revista de Anillamiento 

2008-2009

Durante los siguientes años se continuó el estudio y en el 2008-2009, una nueva generación de monticoleños publicó un artículo en el Anuario ornitológico acerca de la Biología reproductora de la golondrina común

(Pavón, P. & Medina, N.G. (2009). Biología reproductora de la golondrina común (Hirundo rustica) en la Universidad Autónoma de Madrid). Anuario ornitológico de Madrid 2008-2009, pp. 80-91 )

2012-2013

Siguiendo esta línea de esfuerzo relativamente constante alcanzamos el 2012 continuando con el seguimiento de la colonia y llevando a cabo 4 jornadas de seguimiento de pollos en nido y marcaje de estos.

Fragmento de ficha de seguimiento de nidos, pollo de golondrina y explicaciones durante jornada de anillamiento.

Pero ese año avanzamos aún más, hasta el momento, habíamos colaborado en el estudio de la migración de las golondrinas mediante el anillamiento científico y el proyecto EURING SWALLOW pero aún quedaba mucha información por saber acerca de este fenómeno y sobre por dónde viajan y dónde pasan el invierno las golondrinas del interior de la Península Ibérica.

En muchos grupos animales, pero de manera especialmente frecuente y conspicua en la clase aves, se da el fenómeno de la migración estacional por el que los individuos abandonan sus localidades de cría para alcanzar aquellas en las que pasarán el invierno desplazándose por rutas migratorias determinadas. Así, por ejemplo, los paseriformes europeos migradores de larga distancia, como la golondrina común, ocupan su áreas de cría durante la primavera y verano, abandonándolas en otoño para instalarse en sus cuarteles de invernada africanos. Para ello, deben cruzar diversas barreras destacando el Mar Mediterráneo y el desierto del Sahara. En este sentido, el marcaje con anillas convencionales ha logrado grandes avances que han permitido, entre otros, obtener recapturas de golondrinas europeas en distintos puntos africanos. En la última década se han realizado más de 409.000 anillamientos de golondrina común

Preatlas de Migraciones de SEO/Birdlife. Golondrinas marcadas en Europa controladas en el continente africano. http://www.migraciondeaves.org/informes.php?open=5540

El seguimiento de aves con anillas describe el ciclo migratorio pero para las poblaciones ibéricas no se han detallado las rutas migratorias, existiendo evidencias de efectivos ibéricos que permanecen en la península sin atravesar el Estrecho de Gibraltar.

Durante el 2012 conocimos la modalidad de geolocalización, una herramienta útil para el estudio de las migraciones de aves de pequeño tamaño que permite obtener información continua de ejemplares marcados. Los geolocalizadores son dispositivos que proporcionan localizaciones geográficas a partir de la hora de amanecer y anochecer y del número de horas diarias de luz. Llevan incorporados un sensor de luz que mide las variables cada poco tiempo, además de un reloj interno y un data logger que acumula las lecturas del fotorreceptor y la hora asociada. Con esta información se puede estimar la latitud con la duración relativa del día y de la noche. La longitud se estima en base a la hora UTC del mediodía y de la medianoche.

El grupo consideró que era una buena idea ampliar la investigación de la colonia con esta metodología y pusimos en marcha un proyecto cuyo objetivo fue principalmente determinar  las rutas migratorias y áreas de invernada de la población de golondrina de la colonia del campus de la Universidad Autónoma de Madrid. Se trataría del primer estudio desarrollado sobre este aspecto con las poblaciones de golondrina del sur de Europa. Así, queríamos aumentar nuestro conocimiento sobre sus migración y, consecuentemente, contribuir en su conservación.

El proyecto fue financiado por los fondos del grupo y por la Universidad Autónoma de Madrid y se enmarcó en el proyecto MIGRA de SEO/Birflife, con la colaboración de Javier de la Puente, técnico de SEO/BirdLife experto en este tipo de marcajes, y uno de los impulsores de la iniciativa, además de miembro de SEO-Monticola.  Por otro lado, aunque la herramienta era relativamente novedosa, entre nuestros miembros del grupo se encontraba Jose Manuel de los Reyes, investigador experimentado en geolocalización en pardelas en la Universidad de Barcelona, clave por familiarizarnos con la descarga y procesado de datos.

Lugar de colocación de redes de captura y detalle de medidas y toma de datos.

Durante la primavera y verano del 2012, se llevaron a cabo 10 jornadas de anillamiento en las que se seleccionaron 20 ejemplares adultos machos para incorporarles un geolocalizador.

Empleamos los modelos MK540C (Biotrack – British Antartic Survey) colocados mediante arneses de fijación de nylon en tres posiciones

En agosto, finalizamos el marcaje y las vimos partir hacia los cuarteles de invernada africanos, esperando a la llegada de la primavera para volver a verlas.

El 28 de marzo de 2013 realizamos la primera jornada de anillamiento tras unas semanas visitando la colonia, esperando la llegada de los primeros efectivos. Varios miembros del grupo montamos las redes japonesas  y esperamos, entre nervios contenidos y recuerdos de las mismas jornadas unos meses atrás, la recaptura de alguna golondrina. Cuando cayó la primera, tan sólo Beatriz Vigalondo se acercó a observarla, comentando sin inmutarse “lleva un geolocalizador”. Dada su parsimonia no la creímos y obviamos el comentario, pero… ¡ERA CIERTO!

En ese instante, experimentamos un momento de bloqueo, un pequeño estado de shock en el que no era consciente de lo que acababa de ocurrir, contrastando con los saltos de alegría de 2 metros y medio de Juancho Calleja y la emoción contenida de Carlos Ponce. Un choque de manos y un abrazo con sonrisa de oreja a oreja dieron paso a la siguiente etapa; ha vuelto una golondrina con una mochila que ha viajado durante miles de kilómetros…

Realizamos 13 jornadas más, pero sólo pudimos recuperar otro ejemplar marcado. De este modo, disponemos de la información de dos geolocalizadores, por lo que los resultados son preliminares y la información debe ser interpretada con cautela.

Rojo indica la ruta postnupcial realizada en otoño, azul indica la ruta prenupcial realizada en primavera, verde representa el área de invernada y el recorrido realizado de un cuartel de invernada al otro.

 A priori, los resultados de fechas y parámetros de migración indican que recorrieron entre los viajes postnupciales y prenupciales (en dirección a los cuarteles de invernada y de regreso a los reproductores respectivamente) más de 6000 kilómetros y en ambos casos alcanzaron la colonia nuevamente a mediados de marzo.

Las golondrinas del campus de la Universidad Autónoma de Madrid son migradoras transaharianas. Además, presentan diferencias en el recorrido, la distancia y el tiempo invertido entre la migración prenupcial y postnupcial.

La migración otoñal se desarrolló coincidiendo con los máximos de migración postnupcial descritos para la especie. La ruta fue más prolongada y lenta que la primaveral en ambos casos, coincidiendo con la información disponible que describe migraciones postnupciales menos precipitadas y más dilatadas en el espacio y en el tiempo.

Los cuarteles de invernada detectados para las golondrinas de la colonia de la Universidad Autónoma de Madrid se localizan en las áreas subtropicales y tropicales de Ghana y Costa de Marfil, ya descritas en recapturas de aves anilladas. Además, considerando el margen de error de los geolocalizadores probablemente compartieran área de invernada durante las 3 semanas previas al regreso primaveral.

El proyecto y los geolocalizadores aportaron más información, entre ella los efectos de estos dispositivos y otros detalles que estamos aún procesando y esperamos publicarlos pronto.

Al obtener los primeros resultados y publicarse estos en la sección de migración de SEO/BirdLife, varios medios de comunicación compartieron nuestro trabajo:

El País

El Mundo

Universidad Autónoma de Madrid

La Ciencia es Noticia

2014

Pero todo esto no acaba aquí…

Ya estamos en el 2014, se ha publicado el ave del año, y SEO-Monticola ha vuelto a ponerse en marcha para volcarse con las golondrinas ofreciendo varias actividades de las que os vamos informando en la webFacebook y twitter.

Además, continuamos con nuestro objetivo de divulgación de los resultados y la metodología empleada, habiendo participado en el Curso de Marcaje y Seguimiento de Fauna organizado por GREFA:

En la Universidad Autónoma de Madrid se han llevado a cabo dos jornadas divulgativas en los dos últimos meses impartidas por Arantza Leal (técnico de SEO/Birdlife) y Mónica García.

A la izquierda, Arantza durante una charla. A la derecha cartel informativo de la última charla.

Además,  Informativos Telecinco nos acompañó en una jornada de anillamiento y grabó nuestro trabajo. Se puede ver a partir del Minuto 12:26 del informativo.

¡Y aún queda mucho más!   ¡Permanece atento!

Jorge Fernández

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.